Saltar al contenido

Cultura y deportes

Patrimonio Cultural

De acuerdo al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC), los bienes culturales que tiene la parroquia Urdaneta, se organizan en los ámbitos: inmueble, inmaterial, y documental, no tiene registrados en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador.

bienes culturales: mueble y arqueológico.

Para una mayor comprensión, del significado, de lo que, comprende cada uno de los ámbitos culturales, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, los define así: El cultural mueble, comprende los objetos con valor histórico, científico o industrial, como testimonio significativo del desarrollo de la cultura humana.

El patrimonio inmueble, comprende las edificaciones conjuntas urbanos, espacios y equipamiento funerario con valor histórico, estético, tipológico y técnico constructivo

El patrimonio inmaterial, son: las manifestaciones y expresiones culturales, cuyos saberes y conocimientos técnicas y prácticas han sido transmitidas de generación en generación.

El patrimonio documental, comprenden los manuscritos impresos, audiovisuales fotografías que contribuyen al conocimiento de una sociedad creando vínculos entre pasado y presente.

El patrimonio arqueológico, son: los vestigios materiales que nos permiten conocer de acerca de las sociedades del pasado en el actual territorio del Ecuador

En la parroquia Urdaneta, existen 71 bienes culturales, distribuidos de la siguiente manera: patrimonio cultural inmaterial 10, patrimonio arqueológico 8, bienes inmuebles 17 y bienes muebles 36, correspondiéndoles a cada bien cultural, el siguiente porcentaje.

Patrimonio Cultural Inmaterial

El patrimonio cultural inmaterial, está conformado por aquellas manifestaciones y expresiones culturales cuyos saberes, conocimientos, técnicas y prácticas han sido transmitidos oralmente de generación en generación. Se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva en función de los contextos sociales y naturales, en un proceso vivo y dinámico. Es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural, contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida.

Está clasificado en cinco ámbitos: Tradiciones y expresiones orales; artes del espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; técnicas artesanales tradicionales.

En el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, se encuentra registrados los siguientes patrimonios inmateriales de la parroquia Urdaneta:

Patrimonio Arqueológico.

Vestigios materiales (lugares u objetos) que nos permiten conocer sobre las sociedades del pasado en el actual territorio del Ecuador, estos bienes poseen características que otorgan información sobre la dinámica social y cultural. Los sitios y objetos arqueológicos pueden encontrarse en la superficie, enterrados o bajo las aguas; pueden presentar contextos que evidencian actividades domésticas, religiosas, estructuras de tecnología agrícola, representaciones rupestres, pecios sumergidos, vestigios de sistemas viales e incluso monumentalidad. El estudio del patrimonio arqueológico contribuye al conocimiento del modo de vida de las diferentes culturas que habitaron nuestro territorio. En el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, se encuentra registrados los siguientes patrimonios arqueológicos de la parroquia Urdaneta:

Patrimonio de Bienes Inmuebles

El patrimonio de bienes inmuebles, son aquellas obras que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro sin que pierdan su esencia y que por sus singulares valores simbólicos, históricos, culturales, características urbanas, tipológicas, estéticas, morfológicas, técnico-constructivas, de integridad y autenticidad nos permiten interpretar las formas de pensar, de ser y hacer de las sociedades a lo largo del tiempo. Entre estos tenemos: arquitectura civil, religiosa, industrial, funeraria, vernácula, casas de hacienda, parques, plazas, molinos, arquitectura moderna, obras de ingeniería como caminos, vías, puentes entre otros.

En la parroquia Urdaneta, existen 17 bienes inmuebles, de los cuales: 7 bienes inmuebles se encuentran en estado sólido, representando el 42 % de los bienes; 5 bienes inmuebles se encuentran en estado ruinoso, representando el 29 % de los bienes y 7 bienes inmuebles que se encuentran en estado deteriorado, representando el 29 % de los bienes.

Patrimonio de Bienes Muebles

El patrimonio de bienes muebles, son los objetos producidos como evidencia material de la expresión o creación de una sociedad. Permiten resaltar las características de un grupo humano específico, identificando los valores históricos, artísticos, documentales, científicos e industriales representativos de su desarrollo, en los diferentes períodos históricos, así como su evolución dentro de un ámbito geográfico determinado. Su clasificación varía de acuerdo con las legislaciones propias de cada región o país. En el Ecuador se identifican: Pintura, escultura, armas y aparejos, instrumentos científicos, equipamiento industrial, mobiliario, numismática, orfebrería, textiles, filatelia entre otros.

En el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, se encuentra registrados los siguientes bienes muebles, de la parroquia Urdaneta:

Grupos étnicos 

Según el censo de población y vivienda 2010, en la parroquia Urdaneta se asientan seis grupos humanos que son los que de alguna forma moldean sus características culturales y sociales, estos son: la población mestiza, indígena, blanca, montubia o criolla, afro ecuatoriano y mulato.

En los datos estadísticos de los grupos étnicos de Urdaneta podemos comprobar que la mayor parte de la población está conformada por mestizos que no es más que el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes; y un gran porcentaje de indígenas; tenemos en pequeños porcentajes las demás etnias.  Los habitantes mestizos de la parroquia comparten su misma cultura como su vestimenta, su idioma (español), costumbres, festividades cívicas, religiosas y su gastronomía entre otras. De igual forma lo realizan los habitantes indígenas. Existe un consenso entre las diferentes etnias identificadas en la parroquia, hay respeto con cada una de sus culturas.  

Los mestizos se encuentran asentados en la cabecera parroquial de Urdaneta y en los barrios de Bahin y Turucachi. Los indígenas se encuentran asentados principalmente en los barrios de Zhadampamba, Cañaro, Gurudel. Los montubios o criollos, se encuentran asentados en los barrios de Turucachi, Bahin, San Isidro. Los habitantes de los barrios rurales, solicitan que en la entrada a cada barrio se realice algún identificativo de su cultura, ya que tenemos identificado tres grupos étnicos, mestizos, indígenas y un grupo pequeño de campesinos.

Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral

Patrimonio cultural tangible 

El patrimonio material comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico.

Bienes muebles – tangibles en la parroquia Urdaneta.

Es importante concientizar y salvaguardar la infraestructura con la que cuenta la parroquia Urdaneta. A pesar de contar con estos bienes patrimoniales no se cuenta con un museo                   Aún se conserva la arquitectura tradicional en la parroquia, se pueden observar construcciones con adobe, bareque, tapia, teja y principalmente su estilo tradicional. Estas construcciones se pueden observar en las principales calles de la parroquia.

Construcciones tradicionales en la parroquia.

 Vestigios Arqueológicos

En la parroquia se encuentra los siguientes sitios:  

Paredones del Inca, este sitio se encuentra ubicado en la comunidad de paredón, parroquia Urdaneta; en esta localidad de los paredones, existe muros de 65cm de alto por 10 metros de largo, con piedras de un metro de largo por 50cm de largo, son muy pesadas y se encuentran unidas encajando perfectamente. En su conjunto y por la forma se asemejan a los cimientos de habitaciones. En otro sector se aprecian ruinas en forma de terrazas y a su alrededor tienen canales de riego; se dice que alrededor de este sector existió un pueblo de los Preincaicos durante el periodo Saraguro temprano (500DC –  1200), la gente hacia terrazas para vivir y practicar la agricultura. Por su cercanía al Baño del Inca, este sector en la antigüedad pudo representar el lugar de descanso de los Incas que atravesaban por estos caminos; es por ello que los indígenas celebran la fiesta del inti Raymi en el mes de junio.   

Las ruinas de Wilka Marka, que se encuentran en las faldas de cerro Leona dormida, son escasos muros de 60 cm de alto, hay piedras de 1 m de largo por 50 cm de ancho, tiene la forma de terrazas.

Patrimonio cultural intangible.

Dentro del patrimonio intangible de la parroquia Urdaneta se destaca: costumbres, tradiciones, cultura, artesanías, leyendas, idioma, gastronomía, celebraciones cívicas y religiosas, ritos, medicina ancestral. No existe información de leyendas, cuentos, nombres de los diferentes sitios de la parroquia plasmados en un documento. 

 Vestimenta  

La vestimenta que utilizan las diferentes etnias que existen en la parroquia se describen a continuación:

Los mestizos, la vestimenta de los hombres es pantalón, chompa, casacas, las mujeres utilizan faldas, pantalones, blusas, chompas; los zapatos de cuero y deportivos. 

 Los indígenas, la vestimenta de los hombres es pantalón corto color negro, camisa blanca, poncho negro, zapato o botas de caucho; las mujeres utilizan el anaco que es una falda plisada de color negro, blusas bordadas, el reboso que es un chalet de lana color negro, zapatillas de cuero o zapato cerrado; el hombre como la mujer indígena utilizan sombrero grande de lana de borrego cuando celebran festividades y utilizan sombrero de paño para el diario.

Los montubios o criollos, la vestimenta de los hombres es pantalón de tela largo, camisa, poncho de lana de borrego, zapato de cuero o botas de caucho, utilizan sombrero de paño.  La vestimenta de las mujeres es: faldas plisadas, blusas bordadas, chalina, el color preferido de sus prendas de vestir son azul y lacre, a su cabellera le hacen dos trenzas y usan sombrero de paño.

Acceso y uso de espacios públicos en la cabecera parroquial 

Adicionalmente se cuenta con espacios públicos tales como: la   escuela de Educación Básica Mariscal Sucre, colegio de bachillerato Virgilio Abarca Montesinos, centro de salud, cancha de uso múltiple, parque recreacional, cementerio, GAD Parroquial, CNH, iglesia matriz, las calles principales de la cabecera principal son con hormigón; también se cuenta con la vía panamericana que es de primer orden, ya que se encuentra junto a la parroquia; esta conecta con la cabedera cantonal de Saraguro y con las ciudades de Loja y Cuenca.

La población está creciendo hacia las vías de circulación como la vía Panamericana y las vías que conectan a los diferentes barrios. 

Se detalla los espacios públicos para el encuentro ciudadano de los distintos grupos que habitan en la parroquia Urdaneta.

Espacio público y cultural.