Saltar al contenido

Atractivos Turísticos

Turismo En la parroquia Urdaneta cuenta con atractivos turísticos ya que existe una diversidad ecológica, vestigios arqueológicos, gastronomía, vestuario, cultura, fiestas tradicionales.

A continuación, se indican los atractivos turísticos más importantes:

● El Salado. – Este atractivo se encuentra en el barrio Turucachi, está constituido por unas rocas en formas de ruinas o terrazas de donde brotan aguas que desembocan al rio

El Salado, entre los principales minerales que componen a estas rocas está el sodio, por lo que se puede observar alrededor de las rocas restos de sal impregnados en las paredes de esta, por tal razón el nombre del salado tanto por sus aguas salinas y por la presencia de sal en las rocas. Constituye un ojo de agua debido a que en la parte superior del conjunto de rocas se puede observar pequeños charcos de agua de cuyo interior emergen burbujas de agua.

● Paredones del Inca. – Este sitio se encuentra ubicado en la comunidad de paredón, parroquia Urdaneta; en esta localidad de los paredones, existe muros de 65cm de alto por 10 metros de largo, con piedras de 1 X 0,50 metros, se encuentran unidas encajando perfectamente. En su conjunto y por la forma se asemejan a los cimientos de habitaciones.

En otro sector se aprecian ruinas en forma de terrazas y a su alrededor tienen canales de riego; se dice que en la periferia de este sector existió un pueblo de los Preincaicos durante el periodo Saraguro temprano (500DC – 1200), la gente hacia terrazas para vivir y practicar la agricultura.

● León Dormido. –  Este atractivo se encuentra en el barrio La Villa Carreña, es una formación geológica llamada también “la leona”, tiene sendero de 1 Km de camino, desde la cúspide se aprecia parte de la cabecera cantonal de Saraguro y Urdaneta. Se debe observar cuidadosamente el cerro para encontrar la forma de cara y manos del león, en este lugar existe plantaciones de pino y pastizales.

Siendo el turismo uno de los ejes fundamentales para el desarrollo económico actualmente los sitios donde se encuentran estos atractivos turísticos no están adecuados, no cuentan con un acceso definido para que los turistas puedan visitar.

Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus

La parroquia Urdaneta, pertenece al Corredor de Conectividad Sangay-Podocarpus (CCSP), que no, es un área protegida, sino una estrategia complementaria de conservación impulsada a partir del año 2012. Cuenta con 567.067 ha, en los territorios de las provincias de Azuay, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe y es un territorio importante por la diversidad de sus ecosistemas, especies de flora y fauna y provisión de servicios ecosistémicos como la regulación hídrica para múltiples centrales de generación de hidro energía.

Cordillera Real Oriental del Sur del Ecuador.

Incluye los cantones: Girón, Sevilla de Oro, El Pan, Guachapala, Paute, Gualaceo, Chordeleg , Sígsig, Nabón y Oña de la provincia del Azuay; Santiago de Méndez, Limón Indanza, San Juan Bosco y Gualaquiza de la provincia de Morona Santiago; Yacuambi y Zamora de la provincia de Zamora Chinchipe, Loja y Saraguro de la provincia de Loja, y un territorio que pertenece a la parroquia Juval, la cual presenta conflicto de límites entre Chimborazo y Cañar, en cuanto a su pertenencia cantonal y provincial.

El corredor de Conectividad Sangay-Podocarpus (CCSP), se establecio mediante el acuerdo del Ministerio del Medio Ambiente N° 019, del 22 de mayo 2020, el acuerdo ministerial, donde se establece los “Lineamientos y criterios técnicos para el diseño y establecimiento y gestión de los corredores de conectividad”, acuerdo que establece en su artículo 7, lo siguiente:

a) Los gobiernos autónomos descentralizados, deberán demostrar, su voluntad para el establecimiento de áreas especiales de conservación – Corredores de conectividad para la conservación de la biodiversidad, dentro de su jurisdicción.

b) Los corredores pueden ser promovidos desde la iniciativa ciudadana, GAD u otros actores locales, que deberá articularse con los mecanismos de participación ciudadana y planificación participativa.

g) Los actores locales interesados en el establecimiento de un corredor pueden conformar un grupo promotor de carácter interinstitucional, intersectorial e interdisciplinario, quienes serán los encargados de generar y presentar la solicitud con el expediente a la autoridad ambiental.